viernes, 17 de marzo de 2017

Renacimiento -Tablas Informativas


DEIVY MORALES, DIEGO BARERRA, NATALIA VALIENTE, DYLAN NIÑO
1101- TARDE
FILOFOFÍA- SERGIO CARO
IED FLORIDALANCA
COLOMBIA - BOGOTÁ
2017
4 aspectos históricos
Social  el pensamiento cristiano ha adquirido profundidad y claridad, y al mismo tiempo vigencia social en el Imperio Romano.
Político: las consecuencias políticas manifiestas en las acciones de la Iglesia, representan un deterio al libre pensamiento y la libertad.
Científico Escoto Eriúgena, Juan refuta la tesis el universo es creado de la nada, y dice que es una manifestación de las ideas de Dios y describe a  Dios como el punto más alto de toda la evolución
Artístico: el renacentista trata de recuperar aquella grandeza humana representada, por ejemplo, en la poesía y la estatuaria romanas e incluso en ellos mismos.
 las artes liberales se desarrolla hasta convertirse en las ciencias humanas

4 características del pensamiento renacentista
*La recuperación del conocimiento de la antigüedad clásica 
*La distinción de los divino de lo humano 
*El rompimiento de la dependencia con la religión para lograr el conocimiento 
*El enfocar la atención en el hombre, en sus facultades y en sus            características 
*El cuidar que se mantuviera la independencia de pensamiento sin contaminación con las ideas religiosas 
*La libertad de pensar y de crear con el valor de la individualidad sin censura
Filósofos y pensadores
San Agustín (354 – 430), San Anselmo; el filósofo, teólogo y profesor de lógica Pedro Abelardo y el filósofo y clérigo Roscelino, Escoto Eriúgena, Juan (c. 815-c. 877), San Anselmo de Canterbery (c. 1033-1109), Abelardo, Pedro (1079-c. 1142). Averroes (1126-1198). Maimónides (1135-1204). Santo Tomás de Aquino (1225-1274), Duns Escoto, Juan (c. 1266-1308) Ockham, Guillermo de (c. 1285-c. 1349), NICOLÁS DE CUSA, GIORDANO BRUNO, Nicolás Maquiavelo, Tomás Moro.

4 ideas renacentistas

*los humanistas contribuyen a configurar las lenguas vulgares hasta hacerlas idóneas para producir una prosa científica.
*concepción del mundo que ya no es racional sino «visionaria».
*el «verdadero» humanista pretende sentirse cómodo en ambos terrenos, un humanista tan importante como Petrarca opone a la «soberbia de los estudiosos de la naturaleza» una «filosofía temerosa de Dios»
*Renacimiento se denomina también «humanismo», pues se ocupa del campo de estudio de la «humanidad»
* El Renacimiento y el humanismo se abren a la especulación sobre la naturaleza, que se remontaba a los presocráticos.

4 aspectos del humanismo
-Agustín dice que el hombre es la propiamente alma -El bien se da con la ley eterna
-No solo el hombre es bueno, también los seres son buenos y el conocimiento es verdadero, con tal que se orienten conforme a este orden eterno
- configurar las lenguas vulgares hasta hacerlas idóneas
-El alma tiene un efecto el primado frente al cuerpo.



¿Lo que más me gusto?

-lo que me gusto fue que ellos creían que todo era obra de Dios o de la nada y poco a poco fueron poniendo a la ciencia como justificación de algunas cosas y otros seguían con sus pensamientos Teocentrista  de igual forma contribuyeron a configurar las lenguas vulgares en idóneas.


                NICOLÁS DE CUSA (1401 – 1464)
          Nació en Cusa, fue cardenal de brixem, sus obras: De la  docta ignorantia, Apología doctae ignorantie y de conjecturis.
          Recibe una influencia platónica considerando tres facultades: la sensibilidad (que afirma y excluye toda oposición); la razón (afirma y niega donde concilian los opuestos) y el intelecto (factor superior que niega, aquí se concilian los contradictorios). El intelecto nos lleva a la verdad de Dios, dándonos cuenta que el infinito es impenetrable porque no es congruente con la razón humana, mas sí podemos conocer el infinito, porque el hombre solo puede juzgar como ser humano (docta ignorantia).


          GIORDANO BRUNO (1548 – 1600)
          Panteísta italiano, quemado en la hoguera por la inquisición. Nació en Nola, entrando a la orden dominicana,  abandonándola después, acusado de herejía, y quemándolo por no querer retractarse a sus doctrinas heterodoxas.
          Recibe influencia neoplatónica, el conocimiento presenta un doble aspecto: un descenso del saber de Dios y correlativo ascenso al conocimiento de lo divino, dándose en cuatro momentos: el sentido, fantasía, imaginación y el entendimiento; decía que dios es inmanente con el mundo (panteísmo). A un universo infinito le corresponde un Dios infinito, el Universo se transforma; pero en el fondo sigue siendo el mismo, las diferencias son superficiales y finitas.

          NICOLÁS MAQUIAVELO (1469 – 1527
          Para este italiano el Estado no se explica por la voluntad divina, sino por causas naturales. Además justificaba cualquier medio con tal de lograr sus fines propuestos (el fin justifica los medios).
          Afirmaba además que la religión griega y romana, con su valor y amor a la patria era muy buena para controlar al pueblo, por tanto debe de ser apoyada y tomada como ejemplo. Todo ello está expresado en su obra "el príncipe".


          TOMAS MORO (1478 – 1535)
          Propone el estado comunista,  pues todas las soluciones están en la supresión de la propiedad privada, ya que ésta es la causa de todos los conflictos sociales.
          Obras: "utopía". Esta obra tiene el nombre de la isla donde fue encontrado este libro por el navegante Rafael, hallándose dos ejemplares.




          Erasmo de Rótterdam. fue un catalanista tibio,  porque criticaba con ironía a la eclesiástica, no fue de honda fe como el hombre medieval, pero de espíritu abierto y comprensivo.

martes, 14 de marzo de 2017

Debate Fe Vs Razón

Problema 1: ¿Por qué existe algo en vez de nada?

Tesis: La realidad existe, porque debía existir algo en esa nada neutra.

Argumentación: ¿Por qué existen las cosas? Es una pregunta difícil pero según mi raciocinio lógico daría como hipótesis de que antes de que todo existiera, existía una nada, es decir esa nada neutra en la que solo se encontraba el vacío del universo. La cual por una espontaneidad se desenvolvió de-en su simpleza, originando un inicio espacio-temporal seguido de múltiples evoluciones espaciales las cuales con fin innato observamos hoy. En conclusión “la nada no existe porque sencillamente ya existió, y el tiempo es el que rige la continuidad del espacio, por tanto, es netamente improbable que haya un reverso temporal para se vuelva a la nada”.

Problema 2: ¿Cuál es la causa del mal?

Tesis: La causa del mal es la conciencia.

Argumentación: Nosotros como personas, tenemos una capacidad de decir que algo es bueno o malo, pero ¿de dónde nace el mal?; el mal nace de nuestra conciencia y perspectiva. Cada vez que haces algo fuera de lo moralmente bueno dentro de tu perspectiva intelectual, tu conciencia te agobia, porque según tu experiencia en la vida, “tú sabes que es bueno y que es malo” porque en el medio en el que creciste te demostró tales  cosas. Entonces en tu mente pones como planteamiento: “que si me hace daño a mí, sencillamente no lo hago”, eso según nuestra perspectiva, pero cuando se trata del juzgar, ya no lo es tanto, pues comenzamos a anteponer los derecho humanos universales y todo aquello que esté en contra de estos, es malo y pues obviamente nuestra tolerancia lógica nos lo señala aparte de dichos derechos.

Problema 3: ¿Existe el alma?

Tesis: El alma existe y es inmortal.

Argumentación: Basándonos en la concepción de platón sobre el alma. En palabras de Platón decía: “Yo soy mi alma, No soy mi cuerpo” es decir nosotros no somos un cuerpo que tiene alma, somos un alma dentro de un cuerpo; así mismo lo que es bueno para mi alma es malo para mi cuerpo, y viceversa. Platón además plantea ciertos argumentos para demostrar que el alma es inmortal, uno de ellos es el argumento ético: “si el alma fuera mortal no la podríamos castigar después de la vida” como tal daría lo mismo haber sido bueno o malo, recibiría lo mismo siendo bueno o malo; ya sea ausencia o presencia de algo. Entonces esto es injusto se necesita que el alma sea inmortal para que se pueda premiar a las personas justas y castigar a las que no lo son. Otra argumento es la reminiscencia, es decir nuestra lama recuerda lo que conocía anteriormente, eso significa que el alma puede existir antes del nacimiento, por lo tanto seguirá existiendo después de la muerte.



Problema 4: ¿Qué debemos esperar como humanidad?

Tesis: La humanidad espera el conocimiento absoluto.


Argumentación: Solo pensemos, ¿qué fin tiene saber los fenómenos de cualquier clase, que existen hoy?, dirás porque el ser humano ansia el conocimiento, y estas en lo cierto; pero no lo ansia de manera zozobrante, tiene hambre instantánea de él. Por esa razón es que los seres humanos nos esforzamos cada vez más para hallar esas verdades ocultas en el menor tiempo posible. Porque todo existe pero “no es hallado lógicamente”, es decir no comprobado, y hasta no tener la plena seguridad de que ya es la cima del conocimiento no descansara. Pero ¿cómo sabremos cual es el fin si todo es oculto?, sinceramente no se hallaría, me atrevería a decir que el conocimiento es infinito, pero en realidad no es seguro que lo sea o no, simplemente no estaría en nuestras capacidades decir “hemos descubierto todo”.

Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.


Linea de Tiempo - Filosofos Siglo IV - Siglo XV

                Deivy M. - Natalia V. - Diego B. - Dylan N., 1101 J.T, Floridablanca, Filosofia, Sergio C.,            Bogotá D.C - Colombia

Sobre La Verdad Y La Mentira En Un Sentido Extra-moral - Friedrich Nietzsche

sábado, 11 de marzo de 2017

Los Relativistas

Bienvenidos a este rincón del conocimiento. Se preguntaran el por qué de nuestro nombre; y es porque el relativismo es una faceta muy importante y discutible de la filosofía, sin embargo hemos de basarnos  en el Relativismo Cultural el cual afirma que todas las culturas son igualmente validas e intrínsecamente iguales en valor. 
Para lo cual también se tendrá en cuenta su contraponedor el Etnocentrismo como referente de discusión secundaria.
También se tendrá en cuenta muchos mas criterios y conceptos filosóficos, pero nuestro punto central es esclarecer el relativismo cultural.



Nuestro conocimiento solo puede ser finito, mientras que nuestra ignorancia necesariamente debe ser infinita.
Karl Popper

La filosofía no es eso que pensamos comúnmente "una simiente estancada" es una infinidad de respuestas a lo que el hombre por naturaleza se pregunta a si mismo y en transcurrencia de su vida utiliza para esclarecer y responder incógnitas sobre su entorno social. En ese sentido la filosofía no abarca un tema en especifico primordial, sino que interactúa en todos los ámbitos reales e imaginarios, hasta incluso hipotéticos; sin necesariamente colocar su punto de vista en el centro equivalente de las cosas. En conclusión la filosofía tiene un sentido interpretativo de este ambiente moral, físico extra-ponente y racionativo que los seres humanos colocamos como incognitas.

Deivy S. Morales - Diego A. Barrera, 1101, Jornada Tarde, Floridablanca IED, Filosofía - S. Caro, Bogotá D.C - 2017